Sobre mí

susi-en-i-cervantes-de-pekc3adn-dic-16Nací en Las Palmas de Gran Canaria en 1960 y pasé mi infancia y adolescencia en el Sáhara, donde mis padres trabajaban como maestros. Estudié Magisterio (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1981), y Psicología (Universidad Autónoma de Barcelona,  1986), mientras trabajaba como maestra en un barrio obrero de Sabadell. Me he dedicado profesionalmente a la docencia y la psicología clínica, pero la literatura ha sido siempre parte de mi vida.

En 1980 entré a formar parte del equipo de Puentepalo, Revista de Literatura y Artes, pero no publiqué mi primer libro hasta el año 2002. Desde entonces, he ido desarrollando simultáneamente la edición literaria (Editorial Puentepalo) con mi propia producción literaria y cinematográfica.

Soy autora de los libros: Suerte Mulana (2002), Extraña estancia (2006), Geografía accidental (2010), Al sur de Zagora (2010), Isla Truk (2011), Sorimba (2012), Grietas (2012), El principito ha vuelto (2015), Soy lo que ves (2018) y Habitación 241 (2019).
Y estoy incluida en varias antologías y publicaciones colectivas: Lolita Pluma (2001), Escritos a Padrón (2003), Meridiart (2007), Poesía se escribe en femenino (2008), Poetas canarios en Buenos Aires (2008), El ojo narrativo (2009), Constelación canaria siglo XX (2009), Madrid en los poetas canarios  (2010), La llama silenciosa (2012), Poesía canaria actual (2016)…

Durante 2013 y 2014, desarrollé con Ana Cristina Herreros el proyecto “Voces de nuestra isla” para la recuperación y conservación de los cuentos de tradición oral de la isla de Gran Canaria, del que surgió el libro Cuentos antiguos de Gran Canaria (Libros de las Malas Compañías, 2014).

Codirijo la compañía de teatro La Fanfarlo, con la que he llevado a escena las obras: Menos bulto, más claridad y La vida sobre fondo blanco (ambas escritas por Juan R. Tramunt), y me implico en acciones con pespectiva de género, tales como: Juntos, Poesía contra la violencia de género (Festival de Teatro de Agüimes, 2004); No solo marzo (2007); Hijas de Lilith (Colectivo Puntodevista. Las Palmas GC., 2008); Ella (Con T.Correa, en Galería Saro León, 2012), Colectivo Artemisia (2014), etc.

En 2006 creé la productora audiovisual Almacabra. Entre mis trabajos están los documentales La puerta del Sáhara (2006; Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el festival Memorimage-07),  La carta de Chadad (2006), Bailando en el tiempo (2009), Pilar Rey, pasión por el teatro (2013), La Ñ viste de negro (2015) y San Mao, la vida es el viaje (2016); así como los cortos: Escobas Viejas (2007; Taller de dirección del Festival de Cine Iberoamericano Ibértigo-07), y Cuando llegue (2013).

Formo parte del Proyecto Bubisher-Escritores por el Sáhara, que fomenta la lectura y el uso del español por medio de la creación de bibliotecas en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.

Me interesa África en general, y de manera especial la literatura africana en español, apoyando de diversas maneras a los autores africanos que escriben en español y participando en foros de literatura y cine africanos.

He sido secretaria de la ACAE, Asociación Canaria de Escritores, y secretaria de redacción de su revista, Insularia.  Soy socia de MAV-Mujeres en las Artes Visuales, CIMA-Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, y Microclima-Asociación de cineastas de Canarias.